Ola soy Felipe Ignacio Arce Silva me dicen arce,voy en el sscc desde 2 basico,he vivido casi toda mi vida en malloco.tengo 3 hermanos cristian 22 años .despues viene mi hermana javiera 19 años.despues 14 años diego(oso) el ha estado en las buenas y en las malas,me divierto mucho con el. y estoy yo 16 años cumpleaños el 10 de diciembre soy el que mas ayuda en la casa pero al que peor le va en el colegio.
MAPA LINGUISTICO
Mapa Linguistico
Introducción:
En este mapa lingüístico podremos apreciar las diferentes lengua de América Latina con sus diferentes características y dialectos.
El Náhuatl :
Definición: Significa, sonido claro o agradable.
Surge en América Central, y usada principalmente en México, que es considerada lengua nacional, tiene como principal característica el no uso de signos ortográficos.
Historia: Los hablantes de náhuatl llegan al valle de México del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit en el siglo XIII, luego habitan las zonas de Mesoamérica.
Surge en América Central, y usada principalmente en México, que es considerada lengua nacional, tiene como principal característica el no uso de signos ortográficos.
Características:
1.-Aunque no hay acentuación en las palabras, la pronunciación en todas las palabras será grave, es decir que se acentuará la penúltima silaba de cada palabra.Por ejemplo: xitomatl - al pronunciarla deberíamos leerla como -xitómatl-.
2.- El náhuatl es aglutinante, es decir se pueden unir dos ó más palabras en una sola.Por ejemplo - cuicacalli - esta compuesto de cuicatl (canto) y calli (casa) - su traducción sería "casa de canto".
3.- Encontraremos muchos diptongos en su vocabulario, por ejemplo coatl, cuetzpallin, hualla.
4.-La pronunciación de "LL" será como el de una sola "L" pero alargada, es decir como si pronunciaremos dos veces la "L", como en el caso de Calli al pronunciarse como calli con efecto de la "L" en dos tiempos.
5.- La pronunciación de "que, qui" es similar a si la leyéramos como "ke, ki", esta herramienta la usa el náhuatl contemporáneo para eliminar el uso de "ca,que,quie,co,cu" y sustituirla por "ka,ke,ki,ko,ku"
Lenguas Máyense
Introducción: Esta lengua es hablada principalmente en Belice, Guatemala y México.
Historia : Las lenguas máyense modernas descienden del proto-maya, un idioma del cual se piensa que ha sido hablado hace al menos 5.000 años y que ha sido reconstruido.
Características:La escritura maya ha usado caracteres latinos. La ortografía ha estado generalmente basada en el español, y es sólo recientemente que se modificaron convenciones ortográficas.
El Aimara
Introducción : Esta lengua no es ocupada mucho hoy en día, pero fue originaria principalmente en las zonas latinas indígenas, como Perú, Chile, y Argentina. Es decir, se a perdido este dialecto, pero se a llegado a la conclusión de que fue o es una lengua basada estrictamente en el léxico y en su gramática. El origen común, una misma lengua madre, del aimara y el quechua parece estar quedando sin validez.
Historia: Nace cerca de la meseta del Titicaca , en su dialecto afectaron; religión, costumbres y su calendario.
El Mapudungun
Introducción: Nace en la Araucanía de Chile, y algunas pequeñas provincias Argentinas.
Caracteristicas:es el idioma de los mapuches, indígenas habitantes de Chile, es más bien una lengua aislada, es decir no es reconocida. Destacan sus extrañas palabras, las 6 vocales que poseen, las 20 consonantes que tienen, y el tono que depende estrictamente del estado de ánimo del hablante.
El tupi Guaraní
Introducción: El tupi guaraní se habla en el Paraguay, es un país bilingue, a demás del guaraní que hablaban los indígenas y todavía hablan unos 59% de los habitantes, y el otro idioma es el español .
Caracteristicas:Desde el punto de vista tipológico la característica más esencial y diferenciadora del grupo lingüístico tupí-guaraní la constituye la casi indistinción entre nombre y verbo. Existen no pocos nombres conjugados como verbos al incluir en su significación léxica los verbos "ser" o "estar". Ejemplo:
catú "bueno" /xecatú "yo soy bueno“/ ndecatú "tu eres bueno“/ ycatú "él es bueno.
Lengua Rapa Nui
Introducción: Nace en la isla de Rapa Nui, en Chile.
Caracteristcas:
Es el idioma de los pascuenses, habitantes de la Isla de Pascua en Chile. Es más bien una lengua predominante por los isleños de la zona, tiene algo de origen en la Polinesia Oriental. Posee 5 vocales, al igual que el español y 9 consonantes.
Conclusión
En este mapa explicamos las diferentes lenguas que existen en america latina sus caracteristicas y sus diferencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)